Qué es el ghosting y cómo afecta a nuestra autoestima

hace 1 año

ghosting

El ghosting es una práctica a través de la cual cortas todo tipo de contacto de forma abrupta y sin explicaciones. Cada vez más común, este tipo de comportamiento puede afectar seriamente a nuestra autoestima y dejar huella en nuestra salud mental y relaciones interpersonales. En este artículo, profundizaremos en qué consiste el ghosting, sus consecuencias y cómo afrontarlo, así como los distintos tipos de ghosting que existen y sus causas, la evolución de esta técnica en los últimos años y su presencia en redes sociales como Facebook y Twitter.

Índice de contenido

¿Qué es el ghosting y en qué consiste?

El ghosting es una situación cada vez más frecuente en las relaciones interpersonales, principalmente en las generaciones más jóvenes. Esta práctica consiste en cortar de manera abrupta todo tipo de contacto sin explicación alguna, lo que puede generar una gran confusión en la otra persona afectada.

El ghosting puede ocurrir en relaciones de cualquier tipo, no solo en parejas, sino también en amistades o en situaciones laborales. La persona responsable de hacer ghosting simplemente desaparece sin dejar rastro, ignorando cualquier mensaje o intento de comunicación del otro, lo que puede generar sentimientos de abandono, inseguridad y desesperación.

Es importante destacar que el ghosting no tiene en cuenta la voluntad o la opinión de la otra persona. Esta práctica, aunque puede ser una decisión personal, puede resultar muy dañina para la salud emocional de la persona afectada. El ghosting no solo deja preguntas sin respuesta, sino que además provoca un daño en la autoestima de la persona abandonada al no respetarse sus sentimientos y emociones.

El ghosting puede tener diferencias en su intensidad, desde un simple silencio a la falta de respuesta ante una situación en concreto, hasta la eliminación total de cualquier tipo de contacto o eliminación de las redes sociales.

El ghosting puede ser causado por diferentes motivos, como la falta de interés, el miedo al compromiso, la incomodidad o el desacuerdo en una determinada situación. Es importante destacar que, aunque la persona que hace ghosting tenga sus razones, nunca justifica el daño emocional causado a la otra persona.

Consecuencias del ghosting en nuestra vida y autoestima

La práctica del ghosting puede tener consecuencias muy negativas en nuestra vida y autoestima, ya que afecta a nuestra capacidad para conectar con los demás y puede generar sentimientos de abandono, inseguridad y falta de valor propio.

Problemas de salud mental asociados al ghosting

El ghosting puede afectar de manera significativa a nuestra salud mental, ya que puede generar ansiedad, depresión y estrés postraumático en algunas personas. La sensación de ser abandonado o ignorado puede llevar a la persona a experimentar miedo, tristeza y desesperación, incluso pueden llegar a sentirse vulnerables y sin protección.

Asimismo, es posible que el ghosting produzca efectos negativos en nuestra autoestima. Al no recibir una explicación razonable por parte de la persona que nos ha dejado de hablar, nuestra confianza en nosotros mismos puede verse afectada. Es habitual que la víctima de ghosting se pregunte qué ha hecho mal, por qué no ha sido suficiente para la persona que ha cortado la comunicación y, en última instancia, qué es lo que hay de malo en ella.

¿Cómo afecta el ghosting a nuestras relaciones?

El ghosting también puede afectar nuestras relaciones con los demás, ya que nos predispone a desconfiar de los demás y a sentir que somos menos importantes para la gente que nos rodea. Como resultado, podemos tener dificultades para establecer nuevas relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo.

¿Qué hacer si se sufre ghosting?

El primer paso para superar el ghosting es reconocer que nos ha sucedido y comprender que el problema no reside en nosotros. A continuación, es recomendable centrarse en el cuidado personal, tratando de mantener una actitud positiva y buscar apoyo en amigos y familiares. Es bueno no culpabilizarse por algo que no se ha hecho mal y aprender a recuperar la autoestima y la confianza.

También es importante tener en cuenta que buscar ayuda profesional puede ser de gran ayuda en estos casos, por lo que si el problema persiste o se vuelve más grave, es aconsejable buscar un profesional de la salud mental que pueda ayudarnos a enfrentar y resolver la situación.

Tipos de ghosting y causas que lo justifican

El miedo al compromiso como causa de ghosting

Una de las principales causas del ghosting es el miedo al compromiso. Esta forma de evadir responsabilidades afectivas surge cuando alguien empieza a sentirse incómodo o siente que la relación se está volviendo demasiado seria. En lugar de afrontar la situación y hablar claramente con la otra persona, se elige la opción más sencilla, que es cortar todo tipo de comunicación.

El miedo al compromiso no siempre se manifiesta como un miedo muy claro y concreto. A veces, nos cuesta simplemente imaginar cómo sería una relación a largo plazo y tememos perder nuestra libertad e independencia. Otras veces, nos sentimos inseguros y tememos no ser suficientemente buenos para quien tenemos al lado. Sea cual sea el motivo, es importante ser consciente de que el miedo al compromiso no justifica el ghosting, ya que supone una gran falta de respeto hacia la otra persona y puede hacerle mucho daño.

Narcisismo y psicopatía integrada asociados al ghosting

Otro de los motivos que justifican el ghosting es el narcisismo y la psicopatía integrada. En algunos casos, las personas que practican ghosting lo hacen porque disfrutan manipulando a los demás y sintiéndose superiores. Estos comportamientos están íntimamente relacionados con un trastorno de personalidad conocido como psicopatía integrada, que se caracteriza por la falta de empatía y por un interés desmedido en uno mismo.

En otros casos, la persona que hace ghosting es simplemente narcisista y necesita sentirse siempre en control de la situación. De este modo, si cree que la otra persona se ha vuelto demasiado dependiente o demandante, puede decidir cortar todo contacto sin mediar explicación alguna.

¿Por qué alguien puede hacer ghosting sin una explicación clara?

Finalmente, es importante destacar que el ghosting también se puede dar sin una causa clara que lo justifique. En algunos casos, la persona simplemente no sabe cómo afrontar la situación y decide no hacer nada. Otras veces, la persona está pasando por una situación difícil y se siente incapaz de llevar adelante una relación. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que, aunque el ghosting puede parecer la opción más fácil en el momento, siempre es mejor hablar claramente y ser honestos sobre nuestras intenciones y sentimientos.

Cómo superar el ghosting y pasar página

Enfrentarse a situaciones de ghosting puede resultar complicado y doloroso. Sin embargo, existen algunas estrategias que pueden ayudarnos a superar el trance y recuperar nuestra autoestima. A continuación, se detallan algunos consejos para manejar esta difícil situación:

Identificar las banderas rojas y evitar posibles víctimas de ghosting

Ante la posibilidad de que alguien esté a punto de hacer ghosting, es útil prestar atención a ciertos comportamientos. Algunas señales que pueden indicar que la persona no está muy interesada incluyen respuestas breves y evasivas, falta de iniciativa para mantener la conversación, desapariciones repentinas, o simplemente el hecho de que no esté dispuesta a comprometerse. Al identificar estas banderas rojas a tiempo, podemos evitar establecer relaciones con personas que puedan hacernos daño, o bien prevenir situaciones en las que nos veamos inmersos en un ghosting posterior.

Buscar ayuda profesional y hablar con otros sobre el problema

Otra forma de manejar el ghosting es buscar ayuda profesional. Los terapeutas pueden ayudarnos a lidiar con los sentimientos de rechazo y abandono, y a encontrar maneras efectivas de cuidar de nosotros mismos durante el proceso de recuperación. Además, hablar con amigos y familiares de nuestra experiencia puede ser muy útil. En muchos casos, encontrar el apoyo emocional y la comprensión de otras personas que han pasado por una situación similar nos puede dar la fuerza necesaria para superarlo.

La evolución del ghosting en los últimos años y su presencia en redes sociales como Facebook o Twitter.

Aunque el ghosting no es un fenómeno reciente, la generalización de las aplicaciones de citas y de las redes sociales ha aumentado su frecuencia en los últimos años. De hecho, un estudio de 2021 indica que el 50% de las personas encuestadas han recibido ghosting al menos una vez en su vida. Esta práctica suele ser más común en el ámbito amoroso y profesional, pero también puede darse en relaciones de amistad y familiares.

La presencia del ghosting en redes sociales como Facebook o Twitter

  • Facebook: En Facebook, el ghosting puede darse en distintas situaciones, como la eliminación de un amigo sin explicación, la no respuesta a mensajes o comentarios, o el bloqueo del perfil. La gran cantidad de amigos que se pueden tener en esta red social hace que, en muchas ocasiones, el contacto sea efímero y no se profundice en las relaciones.
  • Twitter: En Twitter, el ghosting se da con frecuencia entre usuarios que han intercambiado mensajes directos o menciones y, de repente, una de las partes deja de responder sin explicación. Esta situación suele ser más común entre personas que no se conocen personalmente pero han creado vínculos emocionales a través de la red social.

En ambos casos, la falta de responsabilidad afectiva y la facilidad para desaparecer sin dejar rastro ha llevado a que el ghosting sea una práctica aceptada dentro de estas redes. Sin embargo, es importante destacar que esta conducta puede tener consecuencias muy negativas en las personas afectadas, generando estrés, ansiedad y heridas emocionales difíciles de cicatrizar.

Subir